
Sergio Rotman, saxofonista de Los Fabulosos Cadillacs, es un artista que ha atravesado décadas dejando una huella inconfundible en la música latinoamericana. Su participación en Todos Tus Muertos ha sido uno de sus mayores orgullos, y para él, Los Fabulosos Cadillacs lo son todo en la vida. Actualmente, con Cienfuegos, sigue demostrando que la autenticidad no tiene límites ni caducidad. Pero su inquietud creativa no se detiene ahí: cuando no está sobre el escenario, se dedica a pinchar vinilos. Además, es el alma detrás de Strummer, su bar que encapsula la esencia del rock y la contracultura y, por si falta algo, también forma parte de Picnic Extraterrestre, un streaming donde explora y comparte reseñas musicales con una mirada tan crítica como apasionada. Rotman ha desafiado etiquetas y redefinido géneros con su espíritu punk inquebrantable.
Y, en medio de su intensa agenda llena de música, vinilos, bares y proyectos creativos, Sergio encontró el tiempo para compartir con nosotros. Con su honestidad directa y su pasión inagotable, nos invita a asomarnos a su universo.
Sergio Rotman nace en Buenos Aires, Argentina en el 63 y es hincha fanático del Ciclón. Se une a Los Fabulosos Cadillacs en el 85, inyectando una dosis de energía y estilo que sería clave en la evolución de la banda. Durante su juventud, vivió con Fidel Nadal y Horacio «Gamexane», ambos miembros del grupo punk Todos Tus Muertos, quienes fueron referentes de la escena de los años 80.
Su presencia ayudó a consolidar a los Cadillacs como una de las agrupaciones más icónicas del rock en español. En 1988 Colabora como músico invitado en el álbum debut homónimo de Todos Tus Muertos, una banda que marcaría su carrera de una manera profunda. Su colaboración dejó una marca indeleble, un proyecto que él mismo ha señalado como el más significativo de su trayectoria.
Mariana – En algunas entrevistas mencionaste que en los inicios de la banda se consideraban punks. ¿Qué significaba ser punk para ustedes entonces, y cómo influyó esa actitud en la identidad que construyeron con los años?
Sergio – No son los Fabulosos Cadillacs los que yo creo que hayan tenido raíces punk, tienen raíces más new wave, sin el condimento político que tiene el punk. Yo sí pertenecí al primer movimiento de punks que hubo en entre 1981 y 1985, la primera oleada de punks en Argentina.
Cadillacs tenía una suerte de simpatía sobre el movimiento y, en los principios de los 80, claramente en Buenos Aires estabas de un lado o del otro: o estabas del lado de los punks y los modernos o eras un hippie, jajajaja, y los Cadillacs no eran hippies.
En los 90 trabaja como productor en discos de varias bandas argentinas, demostrando que su influencia trasciende el escenario. En 1999 funda: Mimi Maura el proyecto homónimo y es aquí donde explora nuevos caminos musicales fusionando rock, reggae y ritmos caribeños, desafiando una vez más los límites de lo convencional. Ya entrados en el siglo XXI Sergio se embarca en aventuras sonoras con proyectos como: El Siempreterno y Los Sedantes, donde continúa experimentando con sonidos que no se dejan encasillar. En cada etapa, su capacidad para reinventarse es un recordatorio de que el arte no tiene por qué ser cómodo.
Mariana – Los Fabulosos Cadillacs han transitado por diversos géneros y épocas, desafiando etiquetas. ¿Esa versatilidad fue una decisión consciente o simplemente el resultado de una constante búsqueda artística que no acepta límites?
Sergio – Eso tiene que ver con la escuela de la cual nosotros venimos. Si bien no ibas a encontrar a los Cadillacs dentro de la escena del punk rock literal. Los chicos sí la tenían cuando yo entré a los 5 meses más o menos del grupo formado <el primer show de Cadillacs es en enero y yo entro en marzo del 85>. Todos tenemos un poco, dentro de nuestra propia escuela filosófica y musical, «la necesidad» de fortalecer el cambio de no quedarnos repitiendo un estilo porque eso significa también acomodarse.
Y la verdad es que Cadillacs siempre tomó grandes desafíos, no hubiéramos llegado a nada tocando ska toda la carrera de la banda, ¿no?
Mariana – El rock latinoamericano ha cambiado mucho desde los años 80. Como pioneros de ese movimiento, ¿qué opinas de la escena musical actual?
Sergio – Creo que ya no hay un rock latinoamericano como cuando nosotros empezamos, cada ciudad ya tiene su propia personalidad. Cuando nosotros empezamos a mediados de los 80 no había “escenas” en el DF (México), ni en Bogotá (Colombia), ni en Quito (Ecuador), ni en ningún lado, ni en Santiago (Chile), había pequeños grupos muy chicos. En ese aspecto, Buenos Aires era líder en “formar escena”. Ahora cada ciudad tiene su propia personalidad, cada ciudad grande ya tiene su banda de hardcore, su banda de ska, su banda de reggae, su banda de grindcore.
Hoy en día no veo (y está bien que no sea así) una unión latinoamericana con la música, sí veo que cada ciudad tiene su propia escena y cada ciudad tiene sus propios gustos. Por ejemplo, en México es mucho más preponderante el ska que en Buenos Aires. En Buenos Aires es mucho más preponderante el rock and roll o el trap, si se quiere. Últimamente, en toda Latinoamérica también tiene su escena de trap y de hip hop, pienso que ahora ya cada ciudad es su propio universo.
En 2008, Sergio retomó su participación con Los Fabulosos Cadillacs, donde evolucionó de saxofonista a maestro de ceremonias. La banda marcó generaciones de fanáticos del rock en español. Hoy, con Cienfuegos, revive la energía del post-punk, sin abandonar su esencia punk. Además, ha lanzado el single El Pasado, reafirmando que la autenticidad y la reinvención son constantes en su carrera.
Mariana – ¿Cuál crees que es el límite de hasta dónde debe llegar un artista en su búsqueda de impacto, ya sea cultural, social o emocional?
Sergio – Ya no existe algo así como “el artista”. Vos fijate que estamos en la época de la “posverdad” y la música no escapa eso. No es lo mismo un artista de trap o de reggaetón que un artista de rock o de reggae. Yo diría que hasta hasta… la música ya no es igual <la música como música, no como estilo musical>. Ya la música, con la llegada de la comercialización de la música de la forma que se hizo en el siglo XXI y convertir a la música en una mercancía donde ya no hay una personalización de la música, sino que todo el mundo tiene lo mismo, hace que los lugares sean bastante más comunes.
Hoy la búsqueda de impacto no pasa por lo musical, pasa por el efecto que tengas dentro de las redes y el efecto que tu música tenga en la llegada en redes, lo cual es una mierda absoluta… Porque una de las poquísimas cosas buenas que tenía el siglo XX musical es que si eras bueno: triunfabas. Y hoy podés ser bueno y pasar absolutamente desapercibido. La pregunta del millón es: ¿Los Beatles hubieran tenido éxito en este siglo XXI?
Fiel a su estilo, nos deja con una frase en forma de pregunta, que resume su mirada crítica sobre el presente musical … Una vez mas Sergio nos deja la mente abierta y un gran espacio para reflexionar.
Sergio, muchas gracias por tu humildad y por haber conversado con nosotros.
Los Fabulosos Cadillacs han anunciado su gira para 2025, que incluirá presentaciones en diversos países y ciudades. El 29 de marzo actuarán en Lima, Perú, como parte del Festival Vivo x El Rock. Están aun confirmando fechas en Alemania y Posteriormente, en España, participarán en el Argentina Vibra Festival con fechas en Barcelona el 30 de mayo, en Palma de Mallorca el 31 de mayo y en Madrid el 1 de junio.

Créditos Fotos : Captura Line-UP Vibra 2025 sitio web oficial del evento , Instagram Oficial : Sergio Rotman
Este sitio se mantiene gracias a donativos de nuestros visitantes , si te gusta nuestro trabajo y quieres recompensarlo recuerda que puedes regalarnos un café en nuestra cuenta de buymeacoffee: mgzmag

o escaneando el siguiente código con ti móvil , muchas gracias.

#SergioRotman #LosFabulososCadillacs #Cienfuegos #TodosTusMuertos #PunkRock #RockLatinoamericano #MúsicaSinFronteras #VibraFestival #Cadillacs2025 #GiraInternacional #VibraArgentina #RockEnBarcelona #RockEnMadrid #EspírituPunk #AutenticidadMusical #Contracultura #ReinvenciónArtística #MúsicaSinEtiquetas #PreguntasQueIncomodan #ElArteDeSerDiferente Argentina Vibra 2025
Descubre más desde MgzMag Cultura Visual
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.