
La nostalgia seguirá siendo un error para algunos, pero en la música hay una constante: la de volver a escuchar aquellas canciones. Eso sucedía para muchos hace más de cuarenta años.
Fue en 1976, el año de la explosión del grupo juvenil, Tequila. Alejo Stivel y Ariel Rot, llegados de Argentina junto a Julián Infante, Felipe Lipe y Manolo Iglesias encandilaban a los adolescentes españoles con «Rock and roll en la plaza del pueblo», «¡Salta!», «Me vuelvo loco», «Quiero besarte»…
Fue una explosión cultural y estética pero sobre todo musical.

Pero… por qué esta revolución?
La respuesta es: porque Tequila no fue una banda más, fue una banda especial por el momento en que surgió.
En una España acartonada estéticamente con colores neutros casi anticuada o pasada de moda fueron el éxtasis social que invito a más de una generación al descaro.
Eran chicos inescrupulosos que olían a libertad y no pedían permiso para pasar.
En lo que a moda respecta, no la tuvieron fácil, “Teníamos que recurrir al armario de nuestras hermanas”, recuerda Ariel Rot. “Nos íbamos a Londres a comprar porque en España no nos quedaba otra que ir a tiendas de chicas”, nos adelanta Alejo.

Marina: Alejo, Qué relación crees que hay entre a música y la moda?
Alejo: Creo que es aleatoria, porque hay músicos que viven al margen de la moda y son buenísimos, van ignorando la moda, y otros que toman cosas de la moda para sumar a su imagen y otros totalmente dependientes de la moda….
No creo que tengan una relación indisoluble, a veces se junta y otras no.
Mariana: Cómo influyo la moda de la época en Tequila.
Alejo: Cuando salió Tequila no teníamos nada que ver con la moda, es más íbamos en contra de la moda, creamos en España nuestro propio estilo, con pantalones a rayas, atuendos muy coloridos, en un país donde moda era simplemente llevar un abrigo Loden (abrigo sobretodo de color gris)
Basta hacer un paréntesis para mencionar las circunstancias que rodeaban por aquel entonces a España, primeros años posteriores al franquismo, ya pasado la mitad de los 70, un país totalmente sombrío, con una necesidad latente de liberación. Con este contexto nace una banda, aquella que cantaba en castellano se le podía entender lo que querían expresar (en una industria plagada de música en inglés) con un aire Stone y una tímida rebeldía.
Mariana: Cómo hacían para idear esos conjuntos, eran adolescentes…
Alejo: No teníamos donde compáralo en España, era muy complicado conseguirlo porque realmente no se vendía en las tiendas lo que nosotros usábamos, Nos íbamos a Londres a comprar porque no nos quedaba otra que ir a tiendas de chicas.

Mariana: Estas pendiente de la estética, cuando subís al escenario?
Alejo: Así como hay muchos artistas que siguen la moda, personalmente nunca seguí, pero si estoy de acuerdo con la composición estética para los conciertos o para subir al escenario.
El documental
Estrenado en España hace unos meses, presentado en el Festival de San Sebastián y recientemente en el festival de cine Bafici de Argentina el documental Tequila, sexo, drogas y rock & roll ilustra aquellos años de una España dormida,
’’Se les acusaba de ser unos niñatos creídos»,
explica en el documental su narradora, la actriz Cecilia Roth, donde la frase que lo dice todo fue:
“Vamos a tocar un rock and roll a la plaza del pueblo. ’’
Lo que vino después es historia…, historia de la música, de la cultura, del cambio, de la liberación.
Muchas Gracias Alejo por tu generosidad! ??
Descubre más desde MgzMag Cultura Visual
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
1 comentario en «TEQUILA, El despertar del Rock en España»